lunes, 24 de agosto de 2009

*** ESTUDIO: La mujer en las agencias publicitarias***

Buscando y buscando información he encontrado un interesante estudio realizado por Marta Martín Llaguno con la colaboración de Marina Beléndez Vázquez y Alejandra Hernández Ruiz. El documento comprende el informe final de una propuesta de la AEAP(Asociación Española de Agencias de Publicidad), realizada por el grupo I+D “Conflicto trabajo-familia en la Sociedad de la Información (COSOCO)” de la UA y financiada por la convocatoria pública de proyectos de I+D del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Instituto de la Mujer) de 2003-2004.
El contexto de dicho proyecto se sitúa dentro de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, de la cual la comunicación comercial es un máximo exponente, presentando nuevos escenarios laborales y familiares. En él podemos observar como la falta de armonización entre ambos escenarios se relaciona, entre otros, con tres problemas:

-La segregación vertical (diferente distribución de hombres y mujeres en la jerarquía de las empresas);
-La segregación horizontal (diferente distribución sexual en los distintos departamentos);
-Conflicto trabajo-familia y familia-trabajo (desbordamiento de una esfera hacia la otra por incompatibilidad de tiempos, tareas y roles).
Para hacernos una idea de los resultados expondré una ficha resumen de éstos y poco a poco nos adentraremos de una manera más concreta:


SOBRE LA RADIOGRAFIA DEL SECTOR CON EL ENFOQUE DE GÉNERO

Características sociodemográficas. La publicidad es un sector:

- crecientemente feminizado;(*<---DATO IMPORTANTE frente a toda la historia que hemos visto)
- joven;
- profesionalizado y cualificado, especialmente en el caso de las mujeres;
- cuyos trabajadores viven en estructuras familiares “modernas” con un escaso porcentaje de gente con hijos, especialmente en el caso de las mujeres; - más equilibrado que la media nacional en el reparto de tareas, aunque el trabajo doméstico recae principalmente sobre las mujeres.

Cultura laboral y organizacional. La publicidad es un sector:


- con un importante grado de dedicación temporal, especialmente en el caso de los varones y de
determinados departamentos;
- con culturas corporativas demandantes de tiempo;
- en el que las empresas tienen disponibles políticas de conciliación por encima de la media nacional, pero los empleados sólo hacen uso frecuente de las políticas de flexibilidad horaria
- con uso habitual de las TIC’s (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) para el trabajo, superior al de la media de los ciudadanos;

Creencias y actitudes de los empleados. La publicidad es un sector:

- con empleados positivos en la valoración de las relaciones, el trabajo y los resultados, pero
pesimistas sobre la calidad de vida en el sector;
-con empleados satisfechos (especialmente los hombres) sobre todo con el trabajo pero también con la organización;
-con empleados que no perciben que las empresas se despreocupen por ellos;
-donde la sobrecarga de trabajo y la merma de tiempo para la vida privada es la fuente de estrés más importante, seguida, en el caso de las mujeres, por la falta de reconocimiento.(*Como muestran los estudios ya expuestos)

Características estructurales. La publicidad es un sector:

-con poco trabajo a tiempo parcial;
-con una fuerza laboral móvil, con una alta rotación externa (la permanencia por empresa es menor a cinco años) y una relativa rotación interna (la permanencia media en un departamento es de siete años);
-con una estructura jerárquica polarizada (muy pocos directivos y muchos mandos intermedios y empleados) y con ciertos “sesgos de género”. El sexo es el factor de riesgo más elevante para alcanzar la dirección (techo de cristal) y un factor de riesgo relativo para permanecer en los puestos de menor nivel;
-con una estructura de secciones plural, en la que existen distintos departamentos con características diferenciales y sexualmente “no neutros”.

***---->Sólo Producción e Investigación son departamentos mixtos. Cuentas, RR.PP. y Administración aparecen como departamentos “femeninos” -en los que ser mujer es una característica de significación estadística para trabajar- y Creatividad, Diseño o Redacción, como “masculinos”, dado que ser hombre, es, después de otras cuestiones como ser licenciado en Bellas Artes, uno de los rasgos más relevantes para terminar en ellos. Al margen de aptitudes innatas a las mujeres, los estereotipos culturales (en especial los de los anunciantes) pueden dar cuenta de la feminización de Cuentas. La cultura departamental (con sus implicaciones funcionales y afectivas), puede explicar en parte la masculinidad y juventud de Creatividad.

Niveles de conflicto

La mayoría de los empleados en publicidad experimentan un conflicto entre su vida laboral y familiar. Es el desbordamiento del trabajo hacia la familia (significativamente alto) y no el de la familia hacia el trabajo (menor que en otros sectores) lo que produce mayor problema. Son los jóvenes, con independencia del sexo, los más afectados por la cuestión.

Antecedentes

El estrés por sobrecarga de trabajo es el factor que mejor explica el conflicto laboral-familiar de los empleados.
La cultura de la organización (en concreto, estar contratado por una empresa con una cultura que penaliza la centralidad de la vida personal con consecuencias promocionales o estar contratado por una empresa con una cultura de apoyo a la familia) también es relevante para la aparición o disminución de este conflicto. Los factores actitudinales y familiares son los antecedentes de más peso para el conflicto familia-trabajo aunque la cultura organizacional también puede potenciar o aminorar este problema.

Consecuencias

Aunque los niveles no difieren significativamente entre sexos, las repercusiones del conflicto trabajo-familia son distintas para las mujeres que para los hombres. En concreto, para ellas, este problema repercute especialmente en la satisfacción laboral y el compromiso afectivo con las empresas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario